Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Normas editoriales de la revista Crítica Jurídica Nueva Época y lineamientos para el dictamen

Política de la revista

Crítica Jurídica Nueva Época tiene como objetivo publicar trabajos de la teoría crítica relacionados con la sociología, la filosofía y la teoría del derecho. Para este fin, Crítica Jurídica Nueva Época sólo recibe trabajos inéditos que profundicen en tales temáticas y planteen soluciones acordes con la problemática que abordan.

Al enviar su trabajo, el autor o autores se comprometen a no publicar éste en otro medio antes de su aparición en la revista. No obstante, el autor es dueño de todos los derechos sobre su artículo y si decide publicarlo posteriormente, se compromete a ­mencionar que el trabajo apareció previamente en Crítica Jurídica Nueva Época, ­incluyendo el número y la fecha de la revista.

Envío de artículos

  • Los trabajos podrán enviarse en archivo digital formato de WORD a los correos cri_jur@yahoo.com.mx  y  criticajuridica1@gmail.com. 
  • El envío tiene que incluir dos documentos; en uno deberá aparecer el nombre del autor y en el otro se omitirá.

Documentos anexos 

Se debe adjuntar en el correo electrónico, una carta compromiso con firma autógrafa mediante la cual el autor o los autores mencione(n) expresamente que el artículo que ha(n) enviado es de su autoría y no ha sido publicado con anterioridad ni aparecerá en otro medio antes que en la revista (en caso de aprobarse para publicación, la carta deberá enviarse físicamente).

En el mismo envío, un documento aparte, incluir una breve reseña curricular del autor donde se mencione su puesto o cargo y la institución en que se desempeña actualmente, así como la información de contacto: dirección postal, número telefónico y correo electrónico.

Formato

El texto deberá estar en formato de Word, con letra Times New Roman de 12 puntos e interlineado de 1.5. El primer párrafo y la primera línea después de cada subtítulo van sin sangría; el segundo párrafo y los siguientes, con sangría izquierda en la primera línea.

Los títulos de libros y revistas van en cursivas y también las palabras en un idioma distinto al del artículo. En particular, se escribirán con mayúscula inicial los nombres de ciencias. Las palabras estado y derecho, con minúscula, a menos de que se trate de nombres propios como Estado de México, o de disciplinas, como Derecho Constitucional. Cuando se escriba entre —rayas— se debe utilizar rayas (se encuentran en el menú de Word “insertar” y luego “símbolos especiales”) y no -guiones-. Se debe evitar el subrayado y se prefieren las cursivas para resaltar un término.

Carátula

La carátula es la primera página del documento y debe incluir los elementos que se enlistan a continuación (ver el ejemplo de carátula más adelante):

Título del trabajo en español, centrado y en negritas. 

Debajo el título en inglés. 

Nombre(s) y apellido(s) del autor(es), como desea(n) que aparezcan en la revista, alineados a la derecha. 

Resumen en español, o resumo para los artículos escritos en portugués, y abstract en inglés (máximo 12 líneas).

Palabras clave y keywords debajo del resumen y del abstract, respectivamente. Se recomienda incluir de 5 a 7 palabras que describan el contenido del trabajo.

Sumario. Éste consiste en la mención ordenada con números arábigos de cada apartado general del trabajo; los subtítulos no se incluyen. 

Pie de página: Información del autor (autores) de su universidad, centro o instituto con su actual adscripción.  Tamaño de letra 10 puntos.

Después de estos elementos comienza el texto del trabajo, con el primer apartado. 

 

Carátula

Información de Universidad, Centro o Instituto.

Time New Roman 10 puntos, sin sangrías.

1Universidad Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.

2 Universidad Nacional de la Plata, facultad de Derecho.

 

Sistema de citas y bibliografía

Citas

La revista Crítica Jurídica Nueva Época utiliza un sistema para citas textuales basado en notas al pie de página. Excepcionalmente se aceptará el estilo Harvard, y los artículos escritos en portugués podrán apegarse al sistema vigente en su país.

Cuando las citas son textuales deben ir entrecomilladas, no así las paráfrasis, y en ambas se inserta una llamada para nota al pie con la fuente citada. No se usan sólo ­mayúsculas para los apellidos de autores citados; es decir, se escribirá Marx, y no MARX. 

En la primera mención de una fuente en la nota al pie se incluye la referencia bibliográfica completa y posteriormente se utilizan abreviaturas latinas en cursivas. En particular, ibidem e idem no llevan tilde ni punto, la abreviatura ibid. sí lo lleva y en et al. sólo va punto después de al.; asimismo, op. cit. únicamente puede iniciar con “o” mayúscula de acuerdo a las reglas de puntuación, pero cit. siempre iniciará con minúscula. 

Latinismos más frecuentes

ca. (circa)

“Alrededor de”. Se usa habitualmente en textos de historia o para datar acontecimientos no exactos.

cfr. (confer) 

“Compare”. Remite a una fuente que aborda el mismo tema, pero con otro tratamiento o que no se incluye en la bibliografía. En la primera mención se incluye la ficha completa.

et al. (et alii)

“Y otros”. Se usa cuando existen más de tres autores de una obra. Con esta indicación se incluye al primero y se omite al resto de los autores.

idem

“Lo mismo”. Se refiere a la misma fuente y página(s) de la nota inmediata anterior.

ibid. (ibidem)

“Mismo lugar”. Remite a la misma fuente de la cita inmediata anterior, pero página diferente; por lo tanto, requiere de número de página(s).

op. cit.

(opere citato)

“En la obra citada”. Se utiliza cuando se trata de una fuente citada que no es la inmediata anterior. Si en el texto no se menciona al autor de la fuente, la nota debe iniciar con el apellido únicamente, después op. cit. y la(s) página(s). Si existe más de una fuente de un mismo autor, se incluye una forma corta del título y después op. cit.

sic

“Así”. Por lo general entre paréntesis, da a entender que una palabra o frase empleada que pudiera parecer inexacta, es textual.

supra

“Arriba o antes”. Remite al lector a un pasaje previo. Se puede ­anotar la página o epígrafe.

infra

“Abajo o después”. Se refiere a párrafos posteriores.

passim

“En diversos pasajes”. Cuando una cita alude a diferentes páginas.

 

Abreviaturas más frecuentes

cap., caps.

capítulo, capítulos

comp.

compilación

coord., coords.

coordinador(a), coordinadores(as)

doc. inéd.

documento inédito

ed.

edición

núm., núms.

número, números

p., pp.

página, páginas

reimp.

reimpresión

s.f.

sin fecha

s.p.i.

sin pie de imprenta

vol., vols.

volumen, volúmenes

 

Notas explicativas

En las notas explicativas al pie de página se pueden incluir datos complementarios al texto; son comentarios u observaciones que hacen los autores, por lo que no ­necesariamente incluyen información bibliográfica. 

Bibliografía 

La bibliografía va al final de cada artículo. Se recomienda incluir solamente las fuentes citadas en el desarrollo del trabajo atendiendo lo siguiente: 

Incluir las fuentes o fichas bibliográficas completas tal como en la primera mención en el artículo, salvo que en esta lista los nombres de los autores inician por el apellido.

El orden es alfabético.

En caso de existir más de una fuente de un mismo autor, éstas se ordenan de manera cronológica ascendente (de la más antigua a la más reciente). 

A partir del segundo autor de una obra, se inicia con el nombre y luego el apellido.

Las fuentes deben incluir el nombre completo y no iniciales, tanto en la primera nota al pie como en la bibliografía.

En las revistas se omite el lugar de edición, así como la preposición “en” antes del título de la revista.

El número de página(s) en la bibliografía se omite para libros completos, pero se utiliza para capítulos, secciones o artículos.

La fecha de consulta de los sitios web es opcional.

La separación de cada elemento es con coma.

Ejemplos de notas al pie de página y bibliografía

Libros

Autor,

Título,

Ciudad,

Editorial,

año.

En las coediciones, los coeditores se separan con una diagonal.

Ejemplos para nota al pie:

Antonio Truyol y Sierra, Los derechos humanos, Madrid, Tecnos, 1968.

Oscar Correas, Acerca de los derechos humanos. Apuntes para un ensayo, México, ceiich-unam/Ediciones Coyoacán, 2003.

Ejemplos para bibliografía:

Truyol y Sierra, Antonio, Los derechos humanos, Madrid, Tecnos, 1968.

Correas, Oscar, Acerca de los derechos humanos. Apuntes para un ensayo, México, ceiich-unam/Ediciones Coyoacán, 2003. 

Libros con dos o más autores

Autor 

y nombre y apellido del segundo autor,

Título del libro,

Ciudad,

Editorial,

Año.

Cada autor se separa con coma, excepto el último, que va precedido de la conjunción “y”. A partir de tres autores, en la nota al pie se utiliza la abreviatura et al. después del nombre del primer autor. En la bibliografía se anotan todos los nombres.

Ejemplos para nota al pie:

Max Horkheimer y Theodor Adorno, Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, ­Sudamericana, 1969. 

Marco Aparicio et al. (eds.), Desafíos constitucionales: la Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008.

Ejemplos para bibliografía:

Horkheimer, Max y Theodor Adorno, Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, ­Sudamericana, 1969.

Aparicio, Marco, Ramiro Ávila Santamaría, Agustín Grijalva y Rubén Martínez ­Dalmau (eds.), Desafíos constitucionales: la Constitución ecuatoriana del 2008 en ­perspectiva, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008.

Capítulos o secciones de libros

Autor,

[y nombre y apellido del segundo autor,]

“Título del capítulo/sección”, 

en

Autor del libro por nombre y apellido

(figura autoral),

Título del libro, 

Ciudad, 

Editorial, 

año,

pp.

Si el autor del capítulo o sección es el mismo que el del libro, no se repite el nombre, pero en caso de ser coordinador, editor o compilador, se menciona de nuevo. 

Ejemplo para nota al pie:

Aníbal Quijano, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo ­Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso, 2000, p. 205.

Ejemplo para bibliografía:

Quijano, Aníbal, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso, 2000, pp. 201-246.

Artículo de revista académica

Autor, 

“Título del artículo”,

Título de la revista,

vol.,

núm.,

año,

pp.

Ejemplo para nota al pie:

Aníbal Quijano, “La crisis del horizonte de sentido colonial/moderno/eurocentrista”, Casa de las Américas, vol. 50, núm. 259, 2010, p. 8. 

Ejemplo para bibliografía:

Quijano, Aníbal, “La crisis del horizonte de sentido colonial/moderno/eurocentrista”, Casa de las Américas, vol. 50, núm. 259, 2010, pp. 4-15.

Artículo de periódico o revista 

Autor, 

“Título del artículo”,

Título de la revista o periódico,

vol.,

núm.,

fecha,

pp.

Si no se dispone del nombre del autor, la nota al pie comenzará por el título del artículo; la bibliografía, por el nombre de la publicación.

Ejemplos para nota al pie

Gregorio Belinchón, “El padrino del cine español”, El País, 19 de julio de 2010, p. 35.

“Damnificados por ‘Manuel’ pelean por ayuda”, La Jornada, 30 de octubre de 2013, p. 1.

Ejemplos para bibliografía:

Belinchón, “El padrino del cine español”, El País, 19 de julio de 2010, pp. 34-36.

La Jornada, “Damnificados por ‘Manuel’ pelean por ayuda”, 30 de octubre de 2013, p. 1.

Datos del traductor o similar

Autor,

Título, 

trad. de [nombre y apellido del traductor] 

Ciudad,

Editorial,

año.

Cualquier dato adicional o complementario se anota entre el título y la ciudad de ­publicación, separado por comas.

Ejemplo para nota al pie:

Karl Marx, El capital: crítica de la economía política, trad. de Diana Castro, 3 vols., 8ª ed., México, Siglo xxi, 1999.

Ejemplo para bibliografía:

Marx, Karl, El capital: crítica de la economía política, trad. de Diana Castro, 3 vols., 8ª ed., México, Siglo xxi, 1999.

Tesis

Autor,

“Título de la tesis”,

tesis de grado,

Institución,

año.

Ejemplo para nota al pie:

Martha Angélica Meza Méndez, “Análisis racionalmente motivado del discurso de la contradicción de tesis sobre anatocismo”, tesis de licenciatura, unam, 2003.

Ejemplo para bibliografía:

Meza Méndez, Martha Angélica, “Análisis racionalmente motivado del discurso de la contradicción de tesis sobre anatocismo”, tesis de licenciatura, unam, 2003.

Ponencias o conferencias

Ponente,

“Título de la ponencia”,

ponencia presentada en [nombre del evento],

Ciudad,

Institución,

año.

Ejemplo para nota al pie:

Luis David Briseño, “La antropología social en el Caribe”, ponencia presentada en el III Coloquio Latinoamericano de Antropología, México, unam, 1990.

Ejemplo para bibliografía:

Briseño, Luis David, “La antropología social en el Caribe”, ponencia presentada en el III Coloquio Latinoamericano de Antropología, México, unam, 1990.

Documento electrónico

Autor u organización como autor,

“Título del documento”,

en 

Título o nombre del sitio web,

fecha de publicación o última actualización.

Disponible en: [enlace sin punto final] 

Ejemplo para nota al pie y bibliografía:

Fundéu (Fundación del Español Urgente), “Azafato, masculino válido”, en Fundéu

BBVA, última modificación 17 de febrero de 2017. Disponible en:

http://www.fundeu.es/?s=azafato

Ejemplos citas y bibliografía de documentos jurídicos

Legislación

Designación oficial y número de la ley.

Título de la publicación donde aparece oficialmente,  

fecha de publicación,

núm.,

lugar de publicación,

  1.  

Ejemplo para nota al pie y bibliografía:

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del ­Estado, 24 de noviembre de 1995, núm., 281, España, p. 33987.

Tesis de pleno y salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

Tesis [J] para tesis jurisprudenciales y Tesis [A] para aisladas:

letra de la instancia correspondiente: Pleno (P), una diagonal y J. Para tesis aisladas, (1ª) o (2ª) Sala.

Números que corresponden a la tesis y a las dos últimas cifras del año de aprobación, separadas por diagonal; en el caso de tesis aisladas, el primer par de números va en romanos y el año completo. 

Título de la publicación, 

Época, 

tomo, 

fecha de publicación, 

pp., 

Registro (Reg. IUS #).

Ejemplo de tesis jurisprudenciales para nota al pie y bibliografía:

Tesis [J]: P./J. 18/91, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Octava Época, tomo VII, junio de 1991, p. 52. Reg. IUS 205798.

Ejemplo de tesis aisladas para nota al pie y bibliografía:

Tesis [A]: 2ª. xix/2016 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, s. t., mayo de 2016, s. pp., Reg. ius 2011608.

Tesis aisladas de los Tribunales Colegiados de Circuito (TCC)

Tesis [A]:

clave de publicación sin espacios. Se indica el circuito del tribunal con número romano seguido de punto y en número arábigo el número del tribunal; luego la sigla que expresa la materia del tribunal; el número de secuencial que ­corresponde a la tesis en cuestión (en número arábigo utilizando uno, dos o tres dígitos, según sea el caso, sin colocar ceros a la izquierda) y al final la sigla que expresa la materia a la que corresponde la tesis, penal (P), ­administrativa (A), civil (C), laboral (L) o común (K). Se finaliza con coma y luego las siglas TCC, 

Título de la publicación, 

Época, 

tomo, 

fecha de publicación, 

pp.

Registro (Reg. IUS #).

Ejemplo para nota al pie y bibliografía:

Tesis [A]: L.7o.A.666A, TCC, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo xxx, diciembre de 2009, p. 1489. Reg. ius 165873.

Tesis jurisprudenciales de los TCC

Tesis [J]:

clave de publicación. Inicia con número romano que indica el circuito; sigue número arábigo que señala el tribunal de dicho circuito (cuando sea tribunal único no se hará señalamiento); letra inicial de la materia del tribunal (sólo se aplica a tribunales especializados por materia). Por último, se señala con la letra J que se trata de jurisprudencia, se coloca una diagonal (/) y el número arábigo de la tesis correspondiente. Se finaliza con coma y luego las siglas TCC,

Título de la publicación, 

Época, 

tomo, 

fecha de publicación, 

  1.  

Registro (Reg. IUS #). 

Ejemplo para nota al pie y bibliografía:

Tesis [J]: I.7o.A. J/15, TCC, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena época, tomo vx, febrero de 2002, p. 697. Reg. ius 187750.

Jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

Jurisprudencia

clave: se compone con un número consecutivo, una diagonal y el año de publicación,

Título de la publicación, 

año, 

número, 

año de publicación, 

  1.  

Ejemplo para nota al pie y bibliografía:

Jurisprudencia 45/2010, Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en Materia Electoral, año 3, núm. 7, 2010, pp. 44-45.

Sentencias de la SCJN 

Tipo de asunto

número de expediente,

Nombre del ministro,

RUBRO (EN MAYÚSCULAS). 

Órgano de radicación. 

Ponente: (nombre),  

fecha de la resolución, 

votos a favor: #, en contra: #. 

Disponible en: [enlace] 

Ejemplo para nota al pie y bibliografía:

Contradicción de tesis 326/2015, Min. José Fernando González Salas, impedimento de un juez de distrito para conocer del juicio de amparo. determinar si se actualiza con la manifestación de aquél al señalar responsable o si quiere acreditar el interés personal que lo vincula con aquél. Segunda Sala. Votado por unanimidad el 20 de abril de 2016. Disponible en: 

http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=

189688

Sentencias y opiniones consultivas (OC) de la Corte Interamericana de ­Derechos Humanos (IDH)

Corte IDH.

Caso (nombre más conocido) en cursivas. 

“Título de la sentencia o de la OC”, 

Sentencia/Opinión Consultiva y fecha.

Serie y número, 

párr. (número de párrafo).

Disponible en: (enlace) 

Ejemplo de sentencia para notas al pie y bibliografía:

Corte IDH. Caso Duque vs. Colombia. “Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas”, Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C núm. 310. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_310_esp.pdf

Ejemplo de opinión consultiva para notas al pie y bibliografía:

Corte IDH. “Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional”, Opinión Consultiva OC-21/14 del 19 de agosto de 2014. Serie A núm. 21. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones

/seriea_21_esp.pdf

Lineamientos para el dictamen

Todos los trabajos que se envíen con fines de publicación serán sometidos a una revisión por pares académicos, esto es, un dictamen riguroso realizado por al menos dos ­especialistas de reconocida trayectoria académica dentro de las áreas temáticas que aborda la revista. Los dictaminadores serán designados por los miembros del consejo de asesores. 

Los resultados de los dictámenes son inapelables y pueden consistir en aprobar el ­trabajo para su publicación, sugerir modificaciones al trabajo para que éste sea aprobado o ­recomendar la no publicación del trabajo. En caso de que se resuelva que el trabajo ­necesita ser modificado para ser publicable, será responsabilidad del autor realizar dichas modificaciones y entregar la versión final. Si los dictámenes tienen resultados disímiles, es decir, uno favorable y otro desfavorable, el trabajo será enviado a un tercer dictaminador. 

 

Normas para el arbitraje

Al dictaminar el trabajo, los pares académicos tendrán en consideración los siguientes puntos:

El tema sobre el que trata el trabajo tiene amplia relevancia en las discusiones teórico-filosóficas, sociológicas y jurídicas actuales.

El trabajo aborda el tema desde un enfoque innovador, de tal forma que su visión es original dentro de las discusiones existentes.

El contenido del trabajo, de acuerdo con la metodología, la forma de argumentación y la originalidad de los planteamientos que contiene, representa o posibilita un avance posterior dentro de la filosofía, la sociología y la teoría política o del derecho.

El contenido de la investigación está desarrollado de conformidad y con coherencia respecto a los planteamientos iniciales y los objetivos que el autor estableció al inicio de su trabajo.

La estructura del trabajo se desarrolla de tal forma que muestra consistencia con los objetivos y una secuencia coherente que articula de forma adecuada la exposición de cada idea o argumento, y permite una relación sólida entre las diferentes ideas o argumentos afirmados durante el desarrollo del trabajo.

Los argumentos que el autor expone a lo largo del trabajo se encuentran ­debidamente fundamentados y desarrollados de manera que resulten aceptables y que se ­encuentren en consonancia con los planteamientos esenciales del trabajo.

El autor utiliza fuentes que, debido a su relevancia dentro de la teoría y la filosofía del derecho y la política, así como a su actualidad, pueden ser consideradas como adecuadas para una investigación novedosa y que tenga como efecto un avance en dichas disciplinas.

El autor utiliza dichas fuentes de forma adecuada en relación con el desarrollo de los planteamientos y los objetivos del trabajo de investigación, de manera que constituya un sustento suficiente para la afirmación de sus argumentos.

El autor emplea una metodología y argumentación que, tanto por su idoneidad con los objetivos del trabajo y la reflexión teórico-filosófica desarrollada, así como por su rigurosidad y coherencia, permiten afirmar que el producto de la investigación resulta filosófica y teóricamente serio y concordante con los objetivos del trabajo.